MONUMENTO
A LOS POTROS NEIVA HUILA COLOMBIA
MONUMENTO A LOS POTROS NEIVA HUILA
|
MONUMENTO A LOS POTROS ESCULTOR: Rodrigo Arenas Betancourt
Este monumento hace honor a la poesía del "Cantor del
Trópico", el poeta y novelista huilense José Eustasio Rivera Salas.
MONUMENTO A LOS POTROS NEIVA HUILA
|
Está compuesto por cinco potros galopando hacia el infinito en una
diagonal de concreto. Es el monumento un remedo del brío de los primeros
años del animal, de su retozo alegre y salvaje.
MONUMENTO A LOS POTROS NEIVA HUILA
|
El diseño de los animales y su
fundida en bronce son obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourt y el diseño de
la estructura de los arquitectos Ernesto González G. y Eliseo Perdomo Fierro.
UBICACIÓN: Carrera 2ª. con avenida La Toma
LOS POTROS
UBICACIÓN: Avenida la Toma, entre las
carreras segunda y tercera.
Composición escultórica conformada por 5
figuras integradas (caballos) por medio de una estructura de concreto y
una figura adicional anexa en lámina (retrato de José Eustasio Rivera)
colocada en la base, la cual está ubicada sobre una serie de tubos metálicos
que conforman un gran cubo.
Rendir homenaje a uno de los escritores más
grande que ha dado esta región, requería conocer e interiorizar la obra misma
del escritor y que mejor que escoger el soneto “Los potros”, de impecable
ejecución técnica, de infinita riqueza en cuanto a sus valores
estructurales que son de más fácil captación: La técnica de construcción,
la sonoridad idiomática, la armonía imitativa, el calificativo exacto, son
valores apreciables, pero hay algo más allá de la técnica. Rivera
manifiesta sus valores totales como artista y como hombre. Sus valores
pictóricos y escultóricos son superados por la dinámica del espíritu y la
fusión de su yo personal, con el paisaje en unidad expresiva. Los
pasos de interiorización del objeto desde los sentidos, hasta el ser del
artista, marcan necesariamente los grados de la intensidad lírica.
Es por ello que se encomienda la
realización de esta gratísima obra a otro grande, que supo
interiorizar el contexto lirico del escritor. Es así como el escultor
Rodrigo Arenas Betancourt, rinde un homenaje al escritor huilense, aportando la
fuerza de los potros para que resaltara y materializaran en un monumento a José
Eustasio Rivera como el cantor del trópico y su poemario Tierra de
Promisión.
El diseño y composición escultórica del
monumento fue elaborado por los arquitectos Ernesto González y
Eliseo Perdomo Fierro. El cálculo estructural fue diseñado por el
ingeniero Antonio José Puentes. Donado por la Caja de Previsión Nacional,
cuando estaba bajo la dirección de la doctora Olga Duque de Ospina, como regalo
de cumpleaños a la ciudad de Neiva el 24 de mayo de 1988.
JOSE EUSTASIO RIVERA
El 10 de Diciembre de 1.928, hace más de 70
años, moría el poeta y novelista Colombiano en Nueva York, JOSE EUSTASIO
RIVERA. De él sabemos, por la historia que nació en Neiva el 19 de
Febrero de 1888 y publicó su obra lírica, TIERRA DE PROMISION, en 1921 y su
novela la Vorágine, en 1924.
Su primer poemario Tierra de promisión, duró
más de 12 años puliéndolo y de 160 poemas sonetos, los dejó en 54, que es
lo que compone la obra lírica.
Con este poemario José Eustasio Rivera da a
conocer su capacidad de entendimiento y corrección para realizar un poemario de
y no un libro de poemas. Un poemario significa: que tiene una unidad perfecta y
plena, que las tres partes con el prólogo, tiene una consonancia total de donde
al leer breves apartados se muestra y se proyecta una cosmovisión
temprana del soneto.
El soneto " Los Potros", de
impecable factura técnica, fue seleccionado por un jurado internacional como el
mejor soneto colombiano.
Es indudable que los valores estructurales
son de más fácil captación: La técnica de construcción, la sonoridad
idiomática, la armonía imitativa, el calificativo exacto, son valores
apreciables, pero hay algo más allá de la técnica.
Rivera mismo, en casi todos sus sonetos,
fuera de su perfección formal, manifiesta sus valores totales como artista y
como hombre.
Sus valores pictóricos y escultóricos son
superados por la dinámica del espíritu y la fusión de su yo personal con
el paisaje en unidad expresiva.
Los pasos de interiorización del objeto desde
los sentidos hasta el ser del artista, marcan necesariamente los grados de la
intensidad lírica. Con mucha frecuencia vemos a Rivera, vertido hacia el
fenómeno natural. Goza del espectáculo externo y lo interpreta a su modo.
Cuántas veces contempló la escena de los
Potros? Cómo impresionó agradablemente la vista y el oído el trote acompasado
del grupo cerril?, su retina fidelísima copió los cuellos enarcados y las
crines revueltas. La escena quedó grabada con relieve perfecto, con fondo
sonoro, con dramatismo y pujante vitalidad. La veloz carrera sobre la pampa
interina y bajo el sol, no tendrá más alta expresión ni final más dramático,
sorpresivo e inesperado.
En esto consiste el acto creativo. Sin llegar
a fundirse se identifica con el objeto, pero de descripción
interpretativa no anula la distancia entre el objeto y el poeta.
Tal sucede con el soneto "Los
Potros", quizás la más perfecta factura descriptiva de un
fenómeno externo.
LOS
POTROS.
Atropellados, por la pampa suelta,
los raudos potros en febril disputa,
hacen silbar la sorda ruta
los huracanes en su crin revuelta.
Atrás dejando la llanura envuelta
en polvo, alargan la cerviz enjuta,
y en su carrera retumbante y bruta
cimbra los pindos y la palma esbelta.
Ya cuando cruzan el austral peñasco
vibra un relincho por las altas rocas;
entonces paran el triunfante casco.
Resoplan, roncos, ante el sol violento,
y alzando en grupo las cabezas locas
oyen llegar el retrasado viento.
Con este monumento se pretendió la
materialización del poema de José Eustasio Rivera. Se quiso rendir homenaje al
"Cantor del trópico". Debería ser un pedazo de "Tierra de
Promisión" eternizado en el bronce. Está compuesto por 5 figuras del
animal más hermoso de la naturaleza galopando hacia el infinito en una diagonal
de concreto. Es el monumento un remedo del brío de los primeros años del
animal, del retozo alegre y salvaje de los potros.
Alcanzar
a todos los que podamos, ganar a todos los que alcancemos, formar a todos los
que ganamos, y utilizar a todos los que formemos.
La misión de la Iglesia Pentecostal
Unida de Colombia es cumplir con lo que dice la Palabra de Dios en sus
Escrituras:
La
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC) es una iglesia completamente
autónoma (dirigida netamente por colombianos), y es la denominación religiosa
no católica más grande de Colombia.
Cuenta
con una membrecía aproximada de 600.000 personas, 3.087 pastores y
aproximadamente 3.200 templos y congregaciones a lo largo y ancho de la
geografía colombiana.Por lo tanto estamos ubicados en el mayor parte del País y
el Exterior, haciendo conocer a nuestro único y gran Dios Jesucristo.
La
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia abraza la doctrina de la Unicidad de Dios
con sus implicaciones cristológicas y practica el bautismo en el nombre de
Jesús. Por eso es considerada como parte de los pentecostales del nombre de
Jesucristo o apostólicos.
edificio banco agrario
EL EDIFICIO
BANCO AGRARIO DE COLOMBIA ESTA UBICADO EN LA Calle 7 No 6-27 Piso 15
Neiva
Somos una Territorial Tipo A del
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER-. Nuestro objetivo principal
es desarrollar la misión del INCODER a nivel Departamental, es decir: ejecutar
la política agropecuaria y de desarrollo rural, facilitar el acceso a los
factores productivos, fortalecer a las entidades territoriales y sus
comunidades y propiciar la articulación de las acciones institucionales en el
medio rural, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad,
multifuncionalidad y descentralización, para contribuir a mejorar la calidad de
vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico del país.
Nuestra sede está ubicada en los pisos 14 y 15 del Edificio del Banco Agrario, en la ciudad de Neiva (Capital del departamento del Huila). Nuestro trabajo cubre los treinta y siete (37) municipios del Departamento del Huila (19.890 km2: 1.75 % del territorio nacional). “El departamento del Huila está constituido por el territorio que acunan las cordilleras oriental y central desde del macizo Colombiano en el sur, hasta los ríos Patá y Cabrera al norte, formando una cuenca que riega por el centro del río Magdalena”
INCODER Territorial Huila. Calle 7 # 6-27 Piso 15. Edificio Caja Agraria. Neiva (Huila) Tel. 8722460, 8722275, 8710474, 8720442
Nuestra sede está ubicada en los pisos 14 y 15 del Edificio del Banco Agrario, en la ciudad de Neiva (Capital del departamento del Huila). Nuestro trabajo cubre los treinta y siete (37) municipios del Departamento del Huila (19.890 km2: 1.75 % del territorio nacional). “El departamento del Huila está constituido por el territorio que acunan las cordilleras oriental y central desde del macizo Colombiano en el sur, hasta los ríos Patá y Cabrera al norte, formando una cuenca que riega por el centro del río Magdalena”
INCODER Territorial Huila. Calle 7 # 6-27 Piso 15. Edificio Caja Agraria. Neiva (Huila) Tel. 8722460, 8722275, 8710474, 8720442